Lago Titicaca
Poco antes del amanecer en el Lago Titicaca, una bruma azul cubre nuestra vista y nos impide mirar con claridad a nuestro alrededor. Inquietos por el frío y la calma que precede a la luz, decenas de cuyes silvestres se escabullen por entre las rocas y el ichu crecido de la orilla. Perdido entre las totoras, un pequeño siete colores comienza su día con un canto corto y temeroso; los patos y las chocas rompen el silencio de las aguas con un repentino movimiento de sus alas, justo cuando el primer rayo de sol toca la punta de un cerro cercano. Como si fuera un acto de magia, la niebla desaparece entre los destellos dorados de la totora y las aguas del lago comienzan a reflejar el azul intenso del cielo serrano. Un día nuevo ha comenzado en el Lago Titicaca.
El lago Titicaca ubicado en el departamento de Puno a 3.808 msnm y con una superficie cercana a los 8.200 km2 -de los cuales 4.700 están en territorio peruano- el Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y es, sin duda, el símbolo de la identidad puneña. El Lago Titicaca en su parte más profunda, junto a la isla Soto en Perú, alcanza los 280 metros y posee una longitud de orillas de 1.150 km, más de 30 islas y un volumen aproximado de 840 kilómetros cúbicos. La cuenca hidrográfica que forma el Lago Titicaca tiene la longitud de casi 60 mil km2 que se extienden en la meseta del Collao, en medio de las cordilleras Oriental y Occidental de los Andes.
La importancia del Lago Titicaca trasciende cualidades geográficas e históricas cobra particular valor en términos lógicos al actuar como regulador de temperatura de las zonas aledañas y fuente de recursos para los pobladores del altiplano. Los totorales que crecen en sus aguas son un elemento clave en la supervivencia de una importante diversidad de aves como los yanavicos (Plegadis ridgwayi), el sietecolores de la totora (Tachuris rubrigastra), el totorero (Phleocryptes melanops), las pollas de agua (Gallinula chloropus), la gallareta (Fulica ardesíaca), así como varias especies de patos (Anatidae).
Las aguas abiertas del Lago Titicaca son el hábitat de las parihuanas (Phoenicopterus chilensis) y de una especie endémica del lago: el zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera). Su fondo helado es también la casa de 14 especies de peces del género Oresüas, comúnmente llamados carachis, y de la rana del Titicaca (Telmatóbius culeus), un especie de gran tamaño que usa los largos pliegues de su cuerpo para retener el escaso oxígeno que poseen las aguas.